top of page

Historia de el Cine en El Salvador

En el ámbito del cine los mejores exponentes son Hollywood, México y Argentina.


En el área centroamericana los países que tiene un buen nivel en cine son Guatemala y Costa Rica; en Guatemala existe la Licenciatura en Producción Audiovisual y Artes Cinematográficas; en Costa Rica se realizan producciones y se puede estudiar cine, también cuanta con su propio festival de cine llamado “Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC)”.


Lo que llamamos la magia del cine no es nada menos que poder preservar el pasado y poder verlo.


Las primeras filmaciones en El Salvador fueron realizadas por extranjeros.


Hay que recalcar que el cine de El Salvador o Latino, nunca será igual al realizado en Hollywood.


 

Origenes del Cine


La actual industria cultural se representa mediante el cine; el cine tiene 120 años por la creación del cinematógrafo por los Hermanos Lumière, publicada el 22 de marzo de 1895, que consistía en la salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon.


Otra cinta presentada por los Hermanos Lumière es la “Llegada de un tren a la estación de la Ciolat” 1895, que es su momento fue de mucho impacto para los espectadores por ver por primera vez la imagen de un tren acercándose a gran velocidad hacia la pantalla.




Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon.

Llegada de un tren a la estación de la Ciolat

 

Hermanos Massi

Alfredo Massi (1899-1981). Pionero del cine en El Salvador. Después de participar en la primera guerra mundial como soldado, trabajó en teatro en París. Llegó a El Salvador en junio de 1923, siguiendo a su hermano el piloto aviador Enrico Massi (1897-1923), pionero de la aviación en el país.


Desde los años treinta comenzó seriamente la carrera cinematográfica, realizando las primeras producciones de cine en El Salvador.


Un documento importante es la filmación de los III Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en 1935, donde capta al presidente Hernández Martínez, quien presidió la ceremonia. En el recién inaugurado estadio Flor Blanca. Este es el audio visual más antiguo de El Salvador.


 

Primeros Pasos en el Cine

Los primeros pasos del cine se realizaron por producciones mexicanas en El Salvador como lo es “El Pirata negro”. Filmada en 1954, hace 62 años. Entre las locaciones más conocidas que se muestran en la película es la iglesia y pueblo de Panchimalco; otra locación que se utilizo fue Apulo en Ilopango.


La sinopsis de la película es la siguiente: “La historia es que un grupo de piratas, en busca de un tesoro en Centroamérica, se apoderan de la Villa de Panchimalco forzando a sus habitantes a excavar el botín que creen ha quedado escondido bajo los cimientos de la iglesia colonial”.


Fue dirigida por el director norteamericano Allen H. Miner. Fue protagonizada por Anthony Dexter, Robert Clarke, Martha Roth, Toni Gerry, Lon Chaney Jr. Basada en la novela El torbellino de Johnston McCulley.


Entre el elenco salvadoreño se encontraban Edmundo Barbero (creador del teatro en El Salvador) y Antonio Lemus Simún, el luchador Chato Monterrosa y otros luchadores de la arena santa anita, que daban musculo a los doblajes de los actores principales. Otros extras fueron la Guardia Nacional de la época y pobladores de Panchimalco.


El rodaje comenzó a mediados de junio de 1954 y se estrenó el 24 de diciembre del mismo año. Tuvo una duración de 74 minutos con el apoyo de la Productora Salvadoreña Salvador Films Corp.


La película fue un total fracaso en las taquillas; fue un primer intento por promover el país como un destino para producciones cinematográficas, se estima que el presupuesto fue de ¢1, 000,000 (un millón de colones de la época).


 

Alejandro cotto

Fue de los pioneros en el cine nacional.


Cotto realizo en 1973 “El Carretón de los Sueños”, el cual fue de sus producciones más polémicas, porque reflejaba la miseria de la infancia salvadoreña en contraste con el lujo de los barrios residenciales de la elite de la capital.


Cuando murió sus restos fueron sepultados en el amate de su casa, el no quería ningún tipo de lujo en su caja, sino de cuatro tablas y que su ultimo paseo de sus pueblo fuera con su caja en una carreta halado por una yunta de hueyes.




 

Los Peces Fuera del Agua

Fue el primer filme completamente salvadoreño en 1969 realizado por José David Calderón. Fue nombrado “Premio Nacional de Cultura en 2015”. Es el primer largometraje de ficción


Su film está basada en la obra teatral “La Puerta Cerrada” escrita por el mismo Calderón.


El presupuesto de la película fue de 70 mil colones de la época (8 mil dólares), financiada por sus socios en Cinespot Roberto Hill y Rubén Rosell. La grabación se tardó 15 sesiones (sábados y domingos) en una casa antigua en Cojutepeque. El 90% de la película se realiza en la casa, excepto algunas escenas que se filmaron en el Parque Balboa, en los Planes de Renderos, en rieles de un tren y en el centro de San Salvador, frente al antigua Banco Salvadoreño.


El elenco constaba de Isabel Dada (Olivia), Gilda Lewis (Ester) y Ernesto Mérida (Julio).


Los diálogos de Los Peces Fuera del Agua fueron doblados en México, porque en el país se carecía de equipamiento de grabación especializado.


Se estrenó en 24 de diciembre de 1971, que fue proyectada en el Cine Fausto en San Miguelito.


 

Cine en los 70’s

Este cine es el más visto de El Salvador en el mundo gracias a Guillermo escalón que realizo lo que se llama “Documental de Guerra”.


Iniciaba la guerra en El Salvador a principios de la década de 1980; compañeros universitarios de Escalón se habían unido a las filas del Frente Farabundo Martì para la Liberación Nacional (FMLN), lo que le permitió el acceso para documentar el proceso de la guerra en el país. Duro 4 años filmando con otros 4 compañeros en los frentes guerrilleros, desde donde operaba la única radio que transmitía lo que sucedía: Radio Venceremos.


 

Trampa para un gato

La película se centra en la época de la guerrilla en El Salvador entre los años de 1980 – 1992. Tiene como protagonistas a una emisora clandestina Radio Venceremos que eran la voz hacia el pueblo por parte del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Donde se encuentran dos venezolanos que son parte de la radio Santiago que era el vocero principal y Maravilla que era un principiante de cineasta.


El oponente para la radio era el gobierno, pero su principal obstáculo fue el Coronel Domingo Monterrosa (Maldonado en la película) que fue el causante de la masacre en el Mozote, Morazán en diciembre de 1981; esto realizado para enseñarles a los guerrilleros que no debían poner en su contra al pueblo y así darles una lección; pero al final los insurgentes le montan una trampa.


La película estuvo en la dirección de Manuel de Pedro(venezolano). Tuvo como reparto a; Amado Zambrano (Coronel Monterrosa), Alejandro Faillace (Santiago), Gregorio Milano (Maravilla), Yasmín Hernández (Lety), Alberto Alcalá (Mapo), René Lovo (Atilio), Carlos Velis (Jonas), conforman el elenco de la obra.


Aunque fue filmada en 1994 su estreno se dio hasta 2008, por diferentes problemas económicos que ocurrían en Venezuela.


Fue filmada durante cinco semanas en la selva salvadoreña, en los mismos escenarios donde se llevó a cabo la lucha armada.


 

Romero

En el ámbito del cine Oscar Arnulfo Romero es el personaje más visto a ámbito internacional.


Es una película bibliográfica de 1989, sobre el arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero celebre por denunciar los atropellos del ejército salvadoreño a la población en 1970, conduciendo protestas pacíficas y clamando el cese a la represión militar.


Está protagonizada por Raúl Julia (Puertorriqueño), Richard Jordan que da vida al mártir sacerdote Rutilio Grande, compañero y amigo incondicional de Romero, así como los actores Ana Alicia, Harold Gould, Tony Plana, y Alejandro Bracho. Aunque la película describe hechos reales, se incluyen también algunos personajes ficticios.


Es una cinta estadounidense a cargo de la dirección de John Duigan, con un género de drama histórico, sus locaciones fueron rodadas en estados de Morelos, México.


 

Cine Bueno en El Salvador

El film sobre El Salvador de los años 40-50. Es un cortometraje producido por Park Films, con imágenes del fotógrafo y cinematógrafo estadounidense Burton Holmes.


El corto habla de la republica más pequeña del istmo centromaericano, de un país verde, inmenso jardín, que consideran uno de los más bellos de Latinoamérica.


Nos muestra el progreso socio-económico de esa época, como lo era el puente Cuscatlán, sobre el rio Lempa, inaugurado en 1942.


También se explica la industria cafetalera, cuál era el principal motor de la economía nacional, mostrando los labores agrícolas, muestra a cortadores en las plantaciones y el proceso de la elaboración del café. También muestra a una joven artesana de Ilobasco, elaborando las famosas miniaturas de barro. Cierra con la vida cotidiana de la población de la época.


Antropológicamente este corto es interesante porque nos muestra como erala cultura y vestimenta de esos años.


 

Cine Malo en El Salvador


Nacidos para triunfar

Esta película fue dirigida por Javier Durán. En ella se narra la historia de Jhosse Lora y su grupo musical, popular en ese momento. Fue estrenada en el país en 1994.


Sobreviviendo Guazapa

Ambientada en 1986, esta película narra la historia de Pablo, y cómo tiene que enfrentar el conflicto armado desde las filas de la guerrilla. Estrenada en 2008 y fue realizada por la compañía salvadoreña DVR Cineworks y Digital 1 con el apoyo de Fundacine.


Voces Inocentes

La película aborda el uso de los niños por parte del Ejército y también muestra la injusticia en contra de personas inocentes que se ven obligadas a combatir en la guerra. Estrenada en 2004, dirigida por Luis Mandoki y fue filmada en México aunque está basada en lo real, no es 100% salvadoreña.


La ReBúsqueda

La cinta cuenta la historia de Ana, una chica que regresa al país después de 10 años de vivir en los Estados Unidos, sin imaginarse que el viaje la llevará a encontrar el amor de su vida. Comedia romántica que se estrenó en 2014.


 

Documentales realizados por salvadoreños

Marcela Zamora

Periodista y documentalista que ha sido directora de varios documentales en El Salvador, Nicaragua, México, Venezuela y Cuba. Entre ellos se encuentra “Los Ofendidos”.



Gerardo Muyshondt, publicista y documentalista,


Archivos perdidos del conflicto

El salvador: archivos perdidos del conflicto, es un largometraje documental, que cuenta la historia del conflicto bélico que sufrió El Salvador durante la década de los 80. Incluye testimonios de algunos protagonistas del conflicto, quienes dejan al descubierto sus memorias y reflexiones sobre aquellos años que marcaron la historia y la memoria de El Salvador.




Marvin Aguilar

Culturólogo, Documentalista, columnista en La página.com.sv y diariolahuella.com;

docente universitario en la Universidad Tecnológica de El Salvador.


“Piezas de Indias: Africanos en El Salvador”

Documental de la Secretaria de Cultura de la Presidencia, realizado por la Dirección de Cine y Audiovisuales, Dirección Nacional de Artes, de dicha secretaría, bajo la dirección del culturólogo Marvin Aguilar.


Tiene como fin el rescate histórico sobre la herencia africana en El Salvador, tema invisibilizado por la pervertida “política de blanqueamiento” impuesta desde el Estado, además de reivindicar la afrodescendencia que corre sobre las venas del salvadoreño del Siglo XXI. San Alejo, Morazán es un pueblo completamente de afrodescendientes


“La carpa”

Es un documental de género, que aborda la vida de niñas, jóvenes, mujeres y transgéneros en los circos salvadoreños.


Su narración es realizada por Carlos Sandoval “Pizarrín”, refleja las condiciones que tienen las mujeres dentro de los circos, donde se muestra la tragedia y felicidad que viven las familias. La música es de 1950 para asemejar la idea de un circo clásico.







 UPCOMING EVENTS: 

 

 

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 
No hay tags aún.

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page