top of page

Historia de la música en El Salvador

La historia musical de El salvador se puede encontrar en los libros de:

Rafael González Sol “Datos históricos del arte de la música de el salvador” (1940)

María de Baratta “Cuscatlán típico” (1950)

Compositora salvadoreña (27 de feb. 1890 – 4 de jun. 1978) Pianista, Musicóloga, Precursora del folklore cuscatleco.

Cuzcatlán Típico, Maria de Baratta, corresponde al dato más antiguo sobre tradición oral cuzcatleca

Estos son los libros que hablan sobre la música realizada en El Salvador.


Música precolombina

Esta música será sobre el tema de “Rituales” basado en la adoración de los ídolos que poseían los precolombinos.

En el sitio arqueológico de Quelepa, San Miguel. Fue habitado entre los años 500 a.c. y 100 d.c. servía como centro ceremonial y político de los lencas. Aquí se encuentran las flautas fálicas más conocidas como “Ocarina” la cual posee una bola deslizante.

Santo tingo de sensembra en Morazán ó Teponahuaste es una caja de madera, en la que la parte trasera esta perforada en formada de “H”.

Época colonial

En esta época se funcional las clases indígenas, españolas y africanas. En 1576 en Izalco, Sonsonate se realizaban sacrificios humanos, en la cual la música de los rituales se realizaba mediante el sonido que producían los “caracoles y tambores” (Ritual de sacrificios humanos); lo que demuestra que la población indígena no era tan pacifica como se creía, sino era una población violenta.


Se tiene poca información sobre la música, partituras o bailes que se realizaban en esta época.

En 1761 se festeja la coronación del Rey Carlos III, en la que la banda que amenizo la fiesta se hacía acompañar de instrumentos como el clarín, marimba de arco, guitarras, violines y tambores.












Siglo XIX

En 1841 surgen las “Bandas Militares; esto surge para volverse populares tocando en las plazas o parques.


En 1845 el arzobispo Manuel Viteri y Ungo llamo a José Escolástico Andrino (guatemalteco) fue un violinista y primer músico en el país que fundo la escuela de música en El Salvador; donde inicia desde cero en la formación de los estudiantes que estuvieron en esta escuela de la cual surgió Rafael Olmedo Artiga el primer músico violinista salvadoreño.

La iglesia permitió que se cantara en las misas, en ellas se presentaba música europea.

Gerardo Barrios fue otro impulsor de la música en El Salvador, el hizo que las bandas se tocaran en todo el país, de la cual en los cuarteles se originó las “Danzas de salón” en el Teatro Colón y Teatro Nacional, estos bailes de dieron más entre la sociedad élite (grupo de personas de estatus superior).


La música que se escuchaba en el país tenía influencia del “Romanticismo Europeo”

Se escuchaban tres tipos de músicas en el país: FOTO

1. Música marcial (militar)

2. Música de conciertos (Salones o teatros)

3. úsica de ritual indígena (Cofradías, fiestas patronales)

Entre los instrumentos el violín y el piano fueron los más usados por excelencia

Siglo XX

La escuela de música salvadoreña está inspirada en la música alemana e italiana.


La primera orquesta nace en San Vicente en 1907 y recibe el nombre de Orquesta Lirica Vicentina

Banda de los supremos poderes.


Entre 1875-1915 viene el primer director de banda al país el cual fue alemán Heinrich Drews quien dirigió la banda de los supremos poderes. Contrato a filarmónicos de Guatemala, México y costa rica; estuvo formada por más de 100 dilarmonicos experimentados

Luego lo sustituyo Juan Aberle (italiano) 1915 – 1922, el compuso la música del himno nacional de EL Salvador. Logro elevar a la banda hasta su máxima expresión de excelencia .

Paul Müller (alemán) 1922 – 1930, el transforma la banda en orquesta sinfónica de los supremos poderes. Funciono alternamente como banda y orquesta.

Después de Müller le siguieron los directores Richard Hüttenrauch (alemán) 1930 – 1936 y Cesare Perotti (italiano) 1936 – 1941.


Alejandro Muñoz Ciudad Real 1941 – 1945 fue el primer salvadoreño en el ocupar el cargo de la banda de los supremos poderes, represento un giro de modernidad al separar la banda y la orquesta, dando origen a la Orquesta Sinfónica del Ejercito.


En el año de 1960 se marca la separación del ejército, otorgándose el nombre de Orquesta Sinfónica de El Salvador (OSES), dependencia del Ministerio de Educación.


Video.



En 1963 llega Esteban Servellón como director, en 1974 toma la batuta de la orquesta Gilberto Orellana; en 1985 aparece German Cáceres para ser el director de la OSES, deja la orquesta en 1999, pero vuelve como director en el 2002 y sigue actualmente en el 2016.


En el 2012 la Asamblea Legislativa de El Salvador declara a la Orquesta Sinfonica de El Salvador (OSES) como “Patrimonio Cultural Vivo de la Nación” e “Embajadora de Buena Voluntad” por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


La música tuvo un gran impulso en El Salvador cuando surgió la radio, con la estación nacional AQM (Adolfo Quiñonez Molina) ahora conocida como “Radio Nacional de El Salvador”; la radio ponía música cubana, Colombia y mexicana.

La orquesta internacional de Lito Barriento, hizo giras en el país. Lito Barrientos era parte de un grupo llamado Marimba Atlacatl y ganaron el “Congo de Oro” en Barranquilla, Colombia y así surge la cumbia en el país.


Las orquestas nacionales no recibían este nombre se les nombraba como “La Marimba”, los ritmos que tocaban fueron inspirados en el tango, mambo y bolero, esos ritmos son los que se bailaban en la época.




videos sobre su vida y música























En la época del gobierno militar del coronel Oscar Osorio se creó el Monumento a la Revolución, conocido como “El Chulón” esto lo hizo porque quería hacer que el salvadoreño tuviera cultura.


Ion Cubicec (Rumano) es uno de los más importantes gestores del desarrollo del arte musical en El Salvador. En 1950 inicia y funda la “Sociedad Coral Salvadoreña” que con los años se convertiría en lo que conocemos actualmente como “Coro Nacional de El Salvador”.


Tradicional o folclore

El libro de María de Baratta “Cuscatlán Típico”, fomento danzas e instrumentos, pero cometió un error al realizarlo y es haberlo realizado desde su propio punto de vista ya que fue influenciado por la música occidental.


En los años 70 se dieron a conocer los que conocen como los exponentes del folclore salvadoreño:

María de Baratta: Investigadora del folclore y compositora

Morena Celarie: bailarina del folclore salvadoreño

Pancho Lara: creador de “el carbonero”, considerada como segundo himno nacional

Paquito Palaviccini: creador del “Xuc” y la canción “Adentro Cojutepeque” la cual está inspirada en una guerra que realizaron indígenas y africanos violentos, contra guatemaltecos y hondureños que trataban de quitar tierras en el país, adentro Cojutepeque representaba el grito de batalla.


Ellos crearon temas indígenas en el país sin ni siquiera ser inspiradas en los verdaderos ritmos que se tocaban.

Todo lo creado pensando que era folclore entre 1970 – 1986 fue en realidad tradicional, ya que el verdadero folclore en indígena. Lo que significa que lo presentado por María de Baratta, Morena Celarie, Pancho Lara y Paquito Palaviccini era tradicional

Por eso existe la confusión que lo que se presenta en las escuelas como bailes folclóricos en realidad no es folclore.

En los años 80 la música era una “música de guerra” entre estos tenemos a:

Yolocamba I TA: creadores de la música de “Poema de Amor” de Roque Dalton

Torogoces de Morazán: amenizaban las guerras del FMLN, este grupo era una “Chanchona” (género musical propio de El Salvador).

Actualmente el Ministerio de Educación (MINED) habilitara una Licenciatura en Música a partir del año 2017.

 

Género musical propio de El Salvador

Chanchona: la música en el alma

Este género se conoce más en los departamentos de San Miguel, Morazán y La Unión. El grupo más conocido de chanchona en este sector del país es la chanchona de los Hermanos Lovo originarios de Guatajiagua, Morazán.


Los instrumentos más utilizados en estas agrupaciones son el contrabajo, violines, guitarras, vihuelas, conga, guiro. Se aprecia que los instrumentos son de cuerda y madera.

El nombre de chanchona se debe por el contrabajo por tener forma de un guitarrón enorme y recibe el nombre en inspiración al parecerse a un chancho; el nombre lo define el instrumento pero también a la agrupación.


La chanchona tiene su propia música lo que lo convierte en nuestra, y lo diferencia de otros ritmos, es la “música original del oriente de El Salvador”. Tiene un ritmo particular que al escucharse suena “Pulum, pulum”; esta era la música de los emigrantes. En 1960 la chanchona fue una bandera musical.








Este tipo de música fue promocionada por la Radio Chaparrastique (101.1 FM San Miguel), la cual nació en el año de 1960; pionera en música y fieles al formato original desde sus inicios, en los años de 1965, 1966, 1967 crearon el concurso “Buscando Artistas”, donde participaban solistas, tríos, etc. En ella cantaban chanchonas.

El 20 de noviembre se celebra el festival campirano donde concursan variedad de chanchonas realizada por la Radio Chaparrastique.

La primera chanchona se llamó chanchona de los hermanos Membreño que eran conformados por el padre, hijos y primos, al ya crecer los hijos formaron con el tiempo la Chanchona Hermanos Lovo que se popularizaron en el año de 1978.

Otra chanchona que se forma se llamó Los Torogoces de Morazán, quienes tocaban para la guerrilla en el conflicto armado.

Los hermanos Lovo con ayuda del Smithsonian Folkways Recordings crearon su propio álbum musical llamado “Soy Salvadoreño”, realizado en Washington.

El Smithsonian en su intento de descubrir los generos musicales propios de cada pais, descucbio en El Salvador la musica de las Chanchonas e hizo un reportaje sobre esta musica propia de el pais.

Reportaje sobre las chanchonas por el Smithsonian.


 UPCOMING EVENTS: 

 

 

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page